Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atrapasueños

Un Atrapasueños en la cultura Estadounidense Ojibwa (Chippewa), es un adminículo hecho a mano, cuya base es un aro fabricado tradicionalmente con madera de sauce, con una red floja en su interior y decorado con objetos únicos en cada atrapasueños, aunque lo más común son las plumas.
Los atrapasueños se originaron en el pueblo Ojibwa, durante el movimiento pan-indio, y en la década de los '60 y '70 fueron adoptados por los nativos norteamericanos de diferentes pueblos. Incluso, llegaron a ser vistos como un símbolo de identificación indígena, sin embargo otros nativos los percibieron como algo chabacano y muy comercializado.
Tradicionalmente, los Ojibwa construían los atrapasueños atando hebras alrededor de una argolla circular o con forma de lágrima, resultando una red similar a una telaraña.
El atrapasueños, colgado sobre la cabecera de la cama, es usado a menudo como un hechizo para proteger a los niños de las pesadillas y de las visiones malignas. Los Ojibwa creían que un atrapasueños filtraba los sueños de las personas: Los "buenos sueños" eran capturados en la malla, para integrarse a la vida de las personas, mientras que los "malos sueños" escapaban a través del agujero situado en el centro de la red y así desparecían de la vida de las personas para siempre.
El también llamado "Cazador de Sueños" se hizo muy popular fuera del pueblo Ojibwa y de las tribus pan-indígenas. En la actualidad, son fabricados, exhibidos y vendidos por algunos individuos y grupos New Age. Pero los nativos más tradicionales consideran esto como una indeseable forma de apropiación cultural.
Cita:
Leyenda Del Atrapasueños
Hace mucho tiempo cuando el mundo era joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría apareció en la forma de una araña. Iktomi le hablo en un lenguaje sagrado, que solo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender.
Mientras le hablaba Iktomi, la araña tomo un aro de sauce, el de mayor edad, también tenia plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña.
Él habla con el anciano acerca de los círculos de la vida, de como empezamos la vida como bebes y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, finalmente nosotros vamos a la ancianidad, donde nosotros debemos ser cuidadosos como cuando éramos bebes completando el circulo.
Pero Iktomi dijo mientras continuaba tejiendo su red, en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas, si te encuentras en las buenas fuerzas ellas te guiaran en la dirección correcta. Pero si tu escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimaran y te guiaran en la dirección equivocada.
El continuo, ahí hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden ayudar a interferir con la armonía de la naturaleza.
También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas.
Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro.
Cuando Iktomi termino de hablar, le dio al anciano Lakota, la red y le dijo: ve la telaraña es un circulo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones.
Si tu crees en el gran espíritu, la telaraña atrapara tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero.
El anciano Lakota, le paso su visión a su gente y ahora los indios Siux usan el atrapasueños como la red de su vida.
Este se cuelga arriba de sus camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones.
Lo bueno de sus sueños es capturado en la telaraña de vida y enviado con ellos, lo malo de sus sueños escapa a través del agujero en el centro de la red y no será más parte de ellos.
Ellos creen que el atrapasueños sostiene el destino de su futuro

Como realizar un Atrapasueños
Materiales que necesitarás
- 1 alambre de metal de 50 centímetros
- 2 plumas grandes de colores
- 1 madeja de lana azul, o del color que desees
- 5 tubos de metal plateados de 10 centímetros de largo, que se conocen como campanas tubulares.
- Cuentas o abalorios
Pasos a seguir
Para comenzar formamos un aro con el alambre, para lo cual podemos ayudarnos con un objeto cilíndrico de unos 48 centímetros de diámetro, doblando el alambre en torno al mismo para lograr un aro lo más circular posible. La parte que sobra del alambre la enrollamos para mantenerlo cerrado.
Luego envolvemos el aro por completo con la lana, de manera tal que el alambre no se vea, y marcamos con un hilito doce puntos equidistantes sobre la circunferencia del aro, como si se estuvieran marcando las horas en un reloj. Estos puntos serán numerados del uno al doce.
La lana la sujetamos en el punto número doce con un nudito, de ahí la lana la pasamos al punto número cinco y la sujetamos con un nudito. Luego continuamos la secuencia de la siguiente manera:
Del punto 5 al punto 10.
- Del punto 10 al punto 3
- Del punto 3 al punto 8.
- Del punto 8 al punto 1.
- Del punto 1 al punto 6.
- Del punto 6 al punto 11.
- Del punto 11 al punto 4.
- Del punto 4 al punto 9.
- Del punto 9 al punto 2.
- Del punto 2 al punto 7.
- Del punto 7 al punto 12.
A continuación partimos de nuevo del punto 12 con la lana hacia el punto 3. De ahí nos dirigimos al punto 6, de ahí al punto 9, y por último al punto 12. Luego, cortamos la lana. Anudamos en el punto 1 y pasamos hacia el punto 4, después al punto 7, de ahí al punto 10 y regresamos al punto 1.
Una vez más cortamos la lana. Anudamos en el punto 2 y pasamos hacia el punto 5, después al punto 8, de ahí al punto 11 y terminamos en el punto 2.
Es necesario que las zonas dentro de la red donde se producen cruces de hilos las amarremos donde se cruzan, para evitar que la red quede floja y se vean capas. En el punto doce anudamos un hilito de lana azul a manera de anillito para colgarlo.
En el punto 3 y en el punto 9 sujetamos las plumas de colores una en cada punto con un hilo y aseguramos con silicón para que no queden movibles.
Aparte, debemos sujetar los tubos de metal a hilos de lana separadamente. Los hilos deberán tener diez centímetros de largo. En medio de cada uno de estos hilos colocamos dos cuentas o abalorios. Por último estos cinco hilos con sus tubos los colgamos respectivamente en los puntos 4, 5, 6, 7 y 8 del aro.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|